Frase
Piensa que te necesito,
que mi vida no existe si tú no me amas,
piensa que eres mi apoyo y sin ti olvidaría hasta mi nombre que te pertenece.
Piensa que te necesito,
que mi vida no existe si tú no me amas,
piensa que eres mi apoyo y sin ti olvidaría hasta mi nombre que te pertenece.
Me voy, me llevaré tu nombre y tus recuerdos, me llenaré de tu ausencia y me bañaré en lágrimas de tristeza, pero me voy y tú ya no estarás a mi vuelta.
Abrázame esta noche como si fuera la última noche,
y mañana vuelve a hacerlo,
y todas las noches hasta que muera de tu amor.
Tu nombre es una sonrisa,
tu cara una devoción,
tu piel un deseo,
tu cuerpo mil sueños que recorrer,
tú eres mi musa... del amor.
Tiemblas,
sólo tiemblas y amas,
con movimientos tiernos
y miradas de ensueño.
sólo tiemblas y te detienes,
en cada uno de mis besos,
en cada palabra cómplice,
sólo tiemblas
y tu temblor me enamora.
Carlos Moncada
No me mires que me enamoras,
con el peligro de tus ojos,
que rasgan voluntades,
que susurran deseos encontrados,
que invitan a sueños incontables,
no me mires, no me domines,
porque ya soy tuyo,
y con tu mirada muero.
Orion Morales
Serena mujer de alegrías,
compón una canción con tus labios,
una melodía que me hechice,
más que me hechiza tu misterio,
bella mujer soñada,
que descubro en tu existencia,
y aunque no te conozca,
te amaré cien años más.
Desconocido
Llegó la hora de amar,
de amarte y no acabar,
llegó el sentido,
el que me dan tus latidos,
llegó el momento,
en el que te dije cinco palabras,
marcadas a fuego en corazones,
te quiero y te amo.
Sé transparente,
sin ocultar miedos,
entrégate a mi.
sin un resquicio olvidado,
ábreme tu puerta,
sin un sólo límite,
ámame sin parar.
Azul del cielo que me llamas.
¿o era el verde de tus ojos?
rojos de pasión tus labios,
bellos labios que me llaman,
blanca tu piel de porcelana,
cuyo aroma también me reclama,
y es que tu amor es el que me llama.
Tres flores te regalaré,
la primera adornará tu ternura,
que no necesita de adornos,
la segunda acompañará a tu belleza,
que ridiculiza cualquier otra belleza,
la tercera me la quedaré,
y te la entregaré cuando me quieras.
Patricia Flores
I.-¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?
*Encarta 98: Es transmitir señales mediante un código común al emisor y receptor.
*Berelson y Steiner(1964): Es el acto o proceso de transmisión de ideas, emociones, habilidades, etc. Mediante símbolos, imágenes, palabras, cifras, gráficos, etc.
*Paoli: Acto de relación entre dos o más personas que evocan un significado en común.
*Definición Grupal: Proceso bilateral, en el cual se intercambian ideas, pensamientos y sentimientos entre dos o mas personas, a través de un conjunto de signos conocidos por ambos.
Definición Personal: Es transmitir información, ya sea ideas, sentimientos, pensamientos, etc. A una o más personas.
II.-¿CUÁNTAS FORMAS DE COMUNICACIÓN EXISTEN?
La comunicación es muy diversa puede ser:
· Oral
· Escrita
· Visual
· Táctica
· Auditiva
· Olística
· Gestual
III.-ELEMENTOS:
· Hablante o emisor: Es quien trasmite el mensaje (el profesor).
· Oyente o receptor: Es el destinatario del mensaje emitido por el hablante (Los alumnos).
· Código: Es el sistema de signos por medio del cual se elabora el mensaje, por ejemplo, las lenguas son códigos que es indispensable que el hablante y oyente compartan el mismo código para que sea posible la comunicación
· Canal: Es el medio físico que emplea para transmitir el mensaje.
· Referente: Es el mundo sobre el cual se habla del mensaje.
EMISOR MENSAJE CANAL RECEPTOR
*Mensaje: Selección ordenada de símbolos, que busca comunicar información.
*Código: conjunto de signos y símbolos.
IV.- COMUNICACIÓN NO VERBAL
La usamos cuando transferimos un significado sin la utilización de sonidos simbólicos o su representación gráfica.
CATEGORÍAS:
· Kinésica: Estudio de los movimientos corporales
· Proxémica: Se refiere al estudio del a distancia social, manera en la cual la sociedad o una cultura en particular percibe los espacios físicos.
· Paralenguaje: Cualidades de la voz. (entonación, acento, risa bostezo, etc.)
· Otros Elementos: Lo percibido por los sentidos. (colores, uso de artefactos, hábitos, etc.)
¨La importancia del manejo del manejo de la voz, así como el conocimiento y aplicación de las técnicas son de suma importancia en la formación y desempeño del comunicólogo.
I.- Tipos de Respiración:
· Diafragmática: El aire se aloja en la zona abdominal, nos permite relajarnos y tener mayor control del aire al hablar.
· Intercostal: el aire se conserva en la cavidad interior de las costillas.
· Pectoral: Es la que utilizamos con mayor frecuencia, el aire se almacena en los pulmones. Es poco recomendable ya que produce tensión acumulativa en los músculos.
II.-ARTICUALCIÓN Y PRONUNCIACIÓN
· Articulación: La lengua, dientes y labios también sirven para pronunciar mejor las letras.
· Pronunciación: Es la correcta emisión de los sonidos (dicción), esta relacionada con el buen manejo de los músculos faciales; Así es que la pronunciación debe hacerse implicando una posición específica, así como el movimiento de la boca y labios.
III.-VICIOS DEL LENGUAJE
ANFIBOLOGÍA: Es doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar mas de una interpretación.
Ejemplos:
· Calcetines para caballero de lana
· Ventiladores de bolsillo eléctrico
· Medias para señora de cristal
PLEONASMO: Empleo de palabras innecesarias.
· Tubo hueco por dentro
· Me parece a mí que
· Me duele mi estómago
ARCAÍSMO: Son frases o maneras articuladas de hablar o escribir.
· Currículum
· Vide
· Mapiador
IV.-RECOMENDACIONES:
* El escucharnos cotidianamente es un ejercicio importante para la corrección de nuestros errores en la pronunciación.
*Es recomendable hacer ejercicios de respiración cotidianamente así como de sonidos, esto antes de presentarse a hablar frente al público, esto nos ayuda a disminuir la densidad y nerviosismo.
I.-Preparación
ORGANIZACIÓN: El discurso deberá estar ordenado de tal manera:
· Introducción
· Cuerpo Central
· Conclusión
ADAPTACIÓN: Es relacionar los intereses y necesidades del público, de tal manera:
· Verbal
· Visual
· Vocal
LENGUAJE: Deberá mostrar:
· Claridad
· Fuerza
· Énfasis
· Conveniencia del Lenguaje
PRESENTACIÓN:
· Voz: Que sea adecuada al lugar
· Gesticulación: Moderar gestos
II.- ¿Nervios?
¿CÓMO COMBATIR EL NERVIOSISMO?
El nerviosismo es cognoscitivo, es decir, es aprendido nosotros lo creamos.
Lo podemos combatir con nuestro comportamiento, al sentirnos seguros de nuestras capacidades. Así mismo la experiencia nos dará facilidad al hablar en público, esto hace sentirnos más seguros y nos muestra las faltas como los aciertos en la exposición.
¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS?
· Ejercicios de respiración
· Contar en voz alta y caminar lentamente
· Acostarse boca arriba, para relajar los músculos
· Tensión y Distensión
· Observar y Comparar
III.- La voz
Expresión humana en la cual se ponen de manifiesto las características del individuo, englobándose en ellas las características anímicas y constitucionales.
CARACTERÍSTICAS:
· Volumen
· Ritmo
· Textura
· Entonación
· Tono
Nota: La mujer canta con una Octava más aguda que el hombre
Y las cuerdas vocales se sitúan
Entre los 1.5 y 2cm de longitud.
Mientras que las cuerdas vocales
Del hombre son de 2 a 2.5cm.
TIMBRE
Cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos que acusan una misma intensidad y frecuencia.
TIPOS:
· Vocálico: Circunstancias fisiológicas condicionales (técnicas de aprendizaje).
· Extra Vocálico: Depende de la constitucionalidad laringea y es el que caracteriza la voz de cada individuo.
GIROS LINGUÍSTICOS
Homófonas: Son palabras que tienen el mismo sonido, pero con distinta estructura y significado.
Ejemplos: Errar.- De equivocarse Herrar.- De herrería
Homónimas: Tienen el mismo sonido y escritura, pero distinto significado.
Ejemplos: Haya.- Del verbo haber Haya.- (árbol) Errar
Paranónimos: Tienen distinto significado pero constan de los mismos elementos fonográficos o fonéticos, salvo alguna vocal o consonante.
Ejemplos: Facturar.- De factura Fracturar.- De quebrar
null
¨La importancia del manejo del manejo de la voz, así como el conocimiento y aplicación de las técnicas son de suma importancia en la formación y desempeño del comunicólogo.
Tipos de Respiración:
· Diafragmática: El aire se aloja en la zona abdominal, nos permite relajarnos y tener mayor control del aire al hablar.
· Intercostal: el aire se conserva en la cavidad interior de las costillas.
· Pectoral: Es la que utilizamos con mayor frecuencia, el aire se almacena en los pulmones. Es poco recomendable ya que produce tensión acumulativa en los músculos.
ARTICUALCIÓN Y PRONUNCIACIÓN
· Articulación: La lengua, dientes y labios también sirven para pronunciar mejor las letras.
· Pronunciación: Es la correcta emisión de los sonidos (dicción), esta relacionada con el buen manejo de los músculos faciales; Así es que la pronunciación debe hacerse implicando una posición específica, así como el movimiento de la boca y labios.
RECOMENDACIONES:
* El escucharnos cotidianamente es un ejercicio importante para la corrección de nuestros errores en la pronunciación.
*Es recomendable hacer ejercicios de respiración cotidianamente así como de sonidos, esto antes de presentarse a hablar frente al público, esto nos ayuda a disminuir la densidad y nerviosismo.
VICIOS DEL LENGUAJE
ANFIBOLOGÍA: Es doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar mas de una interpretación.
Ejemplos:
· Calcetines para caballero de lana
· Ventiladores de bolsillo eléctrico
· Medias para señora de cristal
PLEONASMO: Empleo de palabras innecesarias.
· Tubo hueco por dentro
· Me parece a mí que
· Me duele mi estómago
MÚSICA
¨Es el arte de hacer sonido¨
ORíGEN:
· Se imitaban los sonidos naturales
· Nace de las ceremonias religiosas
TIPO DE MÚSICA EN LA EDAD MEDIA:
· Música Sacra
· Música Profana
ÉPOCAS:
· Barroco: Vivaldi, Bach, Velásquez
· Clasicismo: Mozart y Bethoven
· Romanticismo: Bethoven
· Impresionismo: Claude de Bussy
· Contemporáneo: Usan percusiones
ELEMENTOS:
· Ritmo: Distribución en unidades métricas
· Melodía:
· Timbre: Cualidad del sonido, agente sonoro.
· Armonía:
TIPOS DE MÚSICA:
· Folklórica: Viene del pueblo
· Culta: Es la cultura del pueblo
· Comercial:
PLANOS EN LOS CUALES ESCUCHAMOS MÚSICA:
· SENSUAL: Es por placer
· EXPRESIVO: Es porque la música nos transmite algo
· MUSICAL: Son notas musicales, es de conocedores
IMAGEN
Vilém Flusser
Las imágenes son superficies significativas. En la mayoría de los casos, éstas significan algo ´´exterior´´, y tienen la finalidad de hacer ese ´´algo´´ se vuelva imaginable para nosotros, el abstraerlo, reduciendo sus cuatro dimensiones de espacio y tiempo a las dos dimensiones de un plano. A la capacidad específica de abstraer formas planas del espacio-tiempo ´´exterior´´, y de re-proyectar esta abstracción del ´´exterior´´, se le puede llamar imaginación. Esta es la capacidad de producir y descifrar imágenes, de codificar fenómenos en símbolos bidimensionales y decodificarlos posteriormente.
El significado de las imágenes reside en sus propias superficies; Puede captarse con una mirada. Sin embargo, en este caso el significado aprehendido es superficial; Si deseamos conferirle cierta profundidad debemos permitir que nuestra mirada se desplace sobre la superficie, a fin de reconstruir las dimensiones abstraídas. Esta inspección ocular de la superficie, a fin de reconstruir las dimensiones abstraídas. Esta inspección ocular de la superficie de una imagen tiene como objeto ´´registrar´´. La ruta que siguen nuestros ojos al efectuar el registro es compleja, porque está conformada por la estructura de la imagen y por las intenciones que tengamos al observarla. El significado de la imagen como lo revela el registro, es entonces, la síntesis de dos intenciones: La manifiesta en la imagen misma, y la manifiesta en el observador. Por tanto, las imágenes no son conjuntos de símbolos denotativos como los números, sino conjuntos de símbolos connotativos: Las imágenes son susceptibles de interpretación. Mientas la mirada registradora se desplaza sobre la superficie de l imagen, va tomando de esta un elemento tras otro: Establece una relación temporal entre ellos. También es posible que regrese a un elemento ya visto y así transforme el ´´antes´´ en un ´´después´´.
Esta dimensión temporal es por tanto una dimensión de regreso eterno. La mirada puede volver una y otra vez sobre el mismo elemento de la imagen, estableciéndolo como centro del significado de la imagen. El registro establece relaciones llenas de significado entre los elementos de la imagen. Las dimensiones espaciales, como se reconstruyen mediante el registro, son aquellas relaciones llenas de significado, aquellos conjuntos en los que un elemento les da significado a todos los demás y a cambio recibe de ellos su propio significado. Tal relación espacio-tiempo reconstruida a partir de las imágenes es propia de la magia, donde todo se repite y donde todo participa de un contexto pleno de significado. El mundo de la magia difiere estructuralmente del mundo de la linealidad histórica, donde nada se repite jamás, donde todo es un efecto de causas y llega a ser causa de ulteriores efectos. Por ejemplo, en el mundo histórico, el amanecer es la causa del canto del gallo; En el mundo mágico, el amanecer significa cantos de gallo y éstos a su vez significan amanecer. Las imágenes tienen significado mágico.
Al descifrar las imágenes se debe tomar en cuanta su carácter mágico. Es un error descifrarlas como si fueran ´´eventos congelados´´. Por el contrario, las imágenes son traducciones de hechos a situaciones; Éstas sustituyen con escenas los hechos. Su poder mágico se debe a su estructura superficial, y a su dialéctica inherente, sus contradicciones intrínsecas, deben considerarse teniendo en cuenta su carácter mágico.
Las imágenes son mediaciones entre el hombre y el mundo. Las imágenes tienen la finalidad que el mundo sea accesible e imaginable para el hombre. El hombre vive en función de las imágenes que el mismo ha producido, es decir ya no las descifra sino que las proyecta hacia el mundo exterior sin haberlas descifrado, el mundo llega a ser como una imagen. A dicha inversión del papel de las imágenes se le puede llamar idolatría.
Durante el segundo milenio a.C. el hombre llegó a estar igualmente alineado respecto de sus imágenes. Entonces, algunos hombres trataron de restituir la intención original de las imágenes. Con este propósito, intentaron destruir la pantalla a fin de abrir nuevamente el camino hacia el mundo. Así inventaron la estructura lineal. Al hacerlo transcodificaron el tiempo cíclico de la magia con el lineal de la historia, creando así la conciencia histórica.
Con la escritura nació una nueva capacidad: La conceptualización, es decir, la capacidad de abstraer líneas de las superficies, de producir y descifrar textos. La escritura es una mediación, y por lo tanto es sujeto de la misma dialéctica intrínseca. La escritura no solo contradice las imágenes, sino que ella misma es rota por una contradicción interna. La finalidad de la escritura es mediar entre el hombre y sus imágenes; explicarlas. Al hacerlo, los textos se interponen entre el hombre y la imagen, es decir le ocultan el mundo al hombre en vez de hacérselo mas inteligible. Es cuando los textos se vuelven inimaginables, y el hombre vive en función de sus textos; Textolatría.
HOLA!!! Espero que este weblog les ayude y les guste ya que aqui podran encontrar distintos temas desde información de la clase de languajes de la comunicación hasta distintos poemas y artículos novedosos. Gracias
OBJETIVOS: PORTAFOLIO ESCOLAR
-Hacer una valuación integral del aprendizaje
-Romper con los esquemas de evaluación tradicionales en donde el maestro es un ser omnipotente, genio o sabio.
-Romper con la evaluación lineal
-Participación de alumnos reconociendo errores
EL OÍDO
Es uno de los cinco órganos de los sentidos, es el responsable de la audición y del equilibrio.
Zonas:
· Externa: Es del tímpano hacia a fuera (lóbulo, oreja, pabellón auditivo y conducto externo)
· Media: Esta situada en la cavidad timpánica y esta formada por la membrana timpánica. Es responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. La comunicación establecida entre nariz y garganta permite que el aire circule a través de la trompa de Eustaquio. Es un conducto estrecho conformado por martillo, yunque y estribo.
· Interno: Se encuentra en el interior del hueso. El martillo, yunque y estribo se conectan y conducen el líquido al oído interno. Consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal. Dividido en Cóclea, Vestíbulo y tres canales semicirculares.
Funcionamiento:
La oreja recoge las ondas sonoras y las conduce por el conducto auditivo, las ondas chocan con el tímpano y vibran gracias al martillo, yunque y estribo; Las vibraciones pasan por la ventana oval y llegan al caracol en el oído interno, después las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos, transcurren por el nervio acústico hasta el cerebro y son interpretados como sonidos.
TONO/FRECUENCIA
El tono de un sonido aumenta con la frecuencia, pero no en la misma medida. La frecuencia son ondas periódicas con las cuales medimos el número de vibraciones.
LENGUAJE ORAL
- Se capta a través del oído
- Son espontáneos
- Es inmediato
- Es efímero
- Es retroalimentable
- Utiliza distintas frases
- Usa muletillas
- No se rectifica
- Estructura simple
- Es menos gramatical
DIFERENCIAS CONTEXTUALES
LENGUAJE ORAL
- Espontáneo
- Inmediato
- Efímero
- Contexto extralinguístico
LENGUAJE ESCRITO
-Se capta por la vista
-Se razona al hacerlo
-Es lento
-Duradero
-No existe retroalimentación
-Se manejan temas específicos
-Es más gramatical
-su uso es muy escaso
- Estructura compleja
- Es mas gramatical
DIFERENCIAS CONTEXTUALES
LENGUAJE ESCRITO
-El texto es independiente del contexto
-Duradero
-Diferido
- Implica rehacer el texto
FUNCIONES DEL LENGUAJE
· Expresiva: Es en cuanto a la actitud del hablante, sobre lo que esta diciendo, es para expresar emociones.
· Referencial: Describe el contexto.
· Denotativa: Es el significado literal que describe el contexto.
· Connotación: Busca influir en el receptor.
· Fática: Se utiliza para comprobar si funciona el canal, ya sea para prolongar o cortar la información.
· Poética: Puede ser escrita, oral y en imagen. Expresan el arte y lo transmiten. Es la máxima expresión del lenguaje escrito. Debe conocer el significado de las palabras. Transmite un mensaje.
· Metalinguística: Sirve para comprobar si el emisor y receptor manejan el mismo código.